Categorías
Bienestar Potencial Humano

No solo la pastilla cura. El autocuidado mental.

En el constante propósito de mejorar de la oferta en servicios de salud se hace necesario replantarse uno de los paradigmas de la medicina actual que tiende a buscar la salud «en el exterior»: en el medicamento, el tratamiento o en el «doctor», desvinculando el gran potencial que tienen las personas en su propio desarrollo.

Avances científicos han reivindicado la importancia de los pensamientos y la emociones en la salud humana. Cada vez más nos damos cuenta de la relación estrecha entre el cuerpo y la mente y sobre todo, día a día comprendemos el papel protagónico de la personas en su propia salud.

Esta tendencia a reconocer lo mental y lo emocional en el campo de la salud ha llevado a considerar nuevas estrategias para cambiar la cultura paternalista en la salud pública y privada. Es necesario replantearse el rol que tiene las personas como sujetos «pacientes» y pasivos que esperan obtener la salud como parte de una transacción comercial o de sus derechos sociales.

El autocuidado es una pieza clave en desarrollo de cada persona y una herramienta fundamental dentro de los procesos de recuperación física y de resiliencia, emocional y social. Más aún con el nuevo enfoque del autocuidado mental que vincula la dimensión intrasíquica dentro del espectro de los comportamientos saludables necesarios para el equilibrio del ser.

Vincular el autocuidado mental y emocional dentro de los servicios de bienestar es reconocer las capacidades físicas y mentales de la biología humana y su contribución a la salud. En consecuencia, validar el poder de la participación activa las personas en su mejoramiento personal y sobre todo, validar su rol como corresponsables en su desarrollo físico, emocional y social.

Es menester sumar esfuerzos para articular a la oferta en salud ya existente esta perspectiva que le apuesta a la salud de manera integral. Que lejos de competir o de ser una amenaza de la integridad al campo de la salud, es un complemento en el conjunto de opciones que tiene la población para alcanzar su bienestar.

«Cada vez más nos damos cuenta de la relación estrecha entre el cuerpo y la mente y sobre todo, día a día comprendemos el papel protagónico de la personas en su propia salud»

Con el cuidado de no prometer falsas curas y con ello generar grandes decepciones, hoy en día es posible atender diversos asuntos de salud que anteriormente su única opción era la medicación.

Los trabajos de la autoterapia Ericksoniana, la reflexión existencial y espiritual, el Mindfulness y técnicas autógenas de trabajo mental han demostrado grandes resultados para la reducción del estrés, la mitigación del dolor, el mejoramiento de alergias, la depresión, la superación de traumas emocionales entre otros resultados.

Existe un poder en la biología humana capaz de afrontar con asertividad las propias dificultades físicas y emocionales, una magia orgánica creadora y reparadora de la misma vida. Dentro de cada persona reside una potencialidad de recuperación y de mejoramiento que ha demostrado ser asombrosa. Hoy, no solo es necesario reconocerla, ante un sistema de salud insuficiente y ante la constante mercantilización de la salud, sino urge creer menos en la pastilla y más en la gente.

Créditos imagen: Foto de médico creado por kjpargeter –

Alguno links de soporte:

Desarrollos científicos sobre el Mindfulness

Mindfulness y aplicaciones Clínicas

Eficacia y aplicaciones de la Hipnosis clínica

Sobre la Validez y Eficacia de la Hipnosis Clínica.  

 

 

 

 

3 respuestas a «No solo la pastilla cura. El autocuidado mental.»

En cuanto a trastornos psicóticos, la terapias familiares y sistémicas han obtenido espectaculares resultados. Los más llamativos son los del Diálogo Abierto (Open Dialogue) desarrollado en Finlandia por profesionales sistémicos como Jaakko Seikkula. En la actualidad es el máximo exponente de las terapias que prescinden y sacan provecho de no usar psicofármacos en ningún momento o sólo en situaciones puntuales. Todo con unos resultados que dejan en ridículo los enfoques biomédicos hegemónicos de las últimas décadas.

Me gusta

Hola, muchas gracias por tu aporte. Sin duda la forma como abordamos nuestra salud cada vez menos esta utilizando los medicamentos, estos en muchos casos más que ayudar deslindan las causas del problema y tienen efectos secundarios en otras áreas de la salud.

Me gusta

También ha habido una tendencia a aislar al individuo como origen del problema y objetivo de las intervenciones. Aún a día de hoy sigue entendiéndose al ser humano como un átomo aislado sin apenas relación con otros cuando cada ser humano es en gran parte el producto de todas las relaciones humanas que ha tenido… O sea, su contexto familiar y comunitario. Las psicosis tiene mucho que ver con esto y son escasas las formas de abordarlas desde esta perspectiva relacional.

Me gusta

Nos encanta saber qué piensas.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s